miércoles, 1 de julio de 2009

Concepciones del aprendizaje


¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Yo pienso que la educación basada en competencias es congruente con los siguientes enfoques:
Procesamiento de la información:
Porque necesita captar los datos, a través de sensaciones y del uso de estímulos a sus sentidos, para aprender almacena la información y luego a través de la actividad que tenga con dicha información crea su concepto el cual lo lleva al aprendizaje.
También pretende organizar y almacenar definitivamente el conocimiento para ser recuperado en cualquier momento, y eso es lo que se requiere en el aprendizaje por competencias.
Aprendizaje por descubrimientos
Ya que da importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad.
Además la práctica de los conocimientos le lleva a la transferencia de estos a diversas situaciones, que en el aprendizaje por competencias se requiere que estas situaciones sean de cualquier tipo o sea en la vida cotidiana, personal o profesional.
Aprendizaje significativo
Ya que hay que relacionar los nuevos conocimientos partiendo de los previos, se requiere reconstruir los conocimientos.
Psicología cognitivista
Pues el aprendizaje se ve como un proceso activo, intervienen en el la motivación, la captación, compresión, además como dije en un principio esta teoría se conjunta con la de procesamiento de información.



Constructivismo
Cuando menciona que el aprendizaje se da por la intervención constante con el medio, cuando los estudiantes comprenden mejor, y cautivan su atención. Obviamente se requiere estimularlos para lograr cautivarlos.
Aprendizaje situado
Ya que necesitamos plantearle al alumno una realidad, un contexto, donde los individuos negocian los significados y su interpretación es personal (crean su conocimiento), es claro pensar que para ello debe ser una situación acorde a su vida cotidiana.

Si lo analizamos a fondo nos podemos dar cuenta que el aprendizaje por competencias toma una parte de cada enfoque para complementarse, se refuerza de ellos, se integra y provee de mas herramientas para enfrentar el entorno y las situaciones actuales.

Aprendizaje y desarrollo de las competencias

La pregunta:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En definitiva NO, es mas me atrevo a pensar que aunque los alumnos tengan bien aprehendidos y captados los contenidos de las materias, esto no garantiza que exista el aprendizaje, asi su prueba o examen marque 10; necesitaríamos apoyarnos de una prueba practica la cual además representaría una situación real al alumno, algo que pudiera en algún momento presentársele en la vida real, personal y/o profesional.
Como vemos en el escrito, el estudiante debe hacer uso de todos los conocimientos que ya trae, de las herramientas que posee, para a partir de ahí crear su conocimiento, generar en si mismo el aprendizaje y el aprehendizaje, algo que se quedara con el por buena parte de su vida y no solo para presentar una evaluación, y después de la cual sea olvidado el contenido.
Además si logramos que el estudiante se interese por los contenidos, construya su aprendizaje y lo aplique; aunado a que tome conciencia del entorno en que vive, de cómo afecta o beneficia a su comunidad, su país y al mundo entero, incluso en el ámbito ambiental, entonces se habrá logrado que el aprendizaje que adquirió el alumno, forme un criterio y una conciencia él la cual aplicara en la mayor parte de sus actos, si a esto le incrementamos motivación y valores, el resultado podría ser que los alumnos cambien su forma de actuar, de desempeñarse, de ser, y con ello podríamos darnos cuanta el final de todo si realmente el conocimento rindió frutos en ese individuo o no.
Es interesante ver como se conjungan estudios, enfoques, opiniones para complementar un todo en el que inferimos alumnos, maestros, directivos, instituciones, es decir involucrar a todos incluso al sector productivo, para explicar o determinar el rumbo que sigue o debe seguir la educación en nuestro país.
Es una forma de ver que para que surta efecto la reforma, además de las capacitaciones que nos brindan a los maestros, debe existir un trabajo para con los directivos, las autoridades educativas, aquellos que hacen los materiales de trabajo (cuadernillos o textos), y todos los involucrados en la educación; para trabajar como un ente, todos hacia un mismo lado y con un mismo objetivo.