La pregunta:
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En definitiva NO, es mas me atrevo a pensar que aunque los alumnos tengan bien aprehendidos y captados los contenidos de las materias, esto no garantiza que exista el aprendizaje, asi su prueba o examen marque 10; necesitaríamos apoyarnos de una prueba practica la cual además representaría una situación real al alumno, algo que pudiera en algún momento presentársele en la vida real, personal y/o profesional.
Como vemos en el escrito, el estudiante debe hacer uso de todos los conocimientos que ya trae, de las herramientas que posee, para a partir de ahí crear su conocimiento, generar en si mismo el aprendizaje y el aprehendizaje, algo que se quedara con el por buena parte de su vida y no solo para presentar una evaluación, y después de la cual sea olvidado el contenido.
Además si logramos que el estudiante se interese por los contenidos, construya su aprendizaje y lo aplique; aunado a que tome conciencia del entorno en que vive, de cómo afecta o beneficia a su comunidad, su país y al mundo entero, incluso en el ámbito ambiental, entonces se habrá logrado que el aprendizaje que adquirió el alumno, forme un criterio y una conciencia él la cual aplicara en la mayor parte de sus actos, si a esto le incrementamos motivación y valores, el resultado podría ser que los alumnos cambien su forma de actuar, de desempeñarse, de ser, y con ello podríamos darnos cuanta el final de todo si realmente el conocimento rindió frutos en ese individuo o no.
Es interesante ver como se conjungan estudios, enfoques, opiniones para complementar un todo en el que inferimos alumnos, maestros, directivos, instituciones, es decir involucrar a todos incluso al sector productivo, para explicar o determinar el rumbo que sigue o debe seguir la educación en nuestro país.
Es una forma de ver que para que surta efecto la reforma, además de las capacitaciones que nos brindan a los maestros, debe existir un trabajo para con los directivos, las autoridades educativas, aquellos que hacen los materiales de trabajo (cuadernillos o textos), y todos los involucrados en la educación; para trabajar como un ente, todos hacia un mismo lado y con un mismo objetivo.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
En definitiva NO, es mas me atrevo a pensar que aunque los alumnos tengan bien aprehendidos y captados los contenidos de las materias, esto no garantiza que exista el aprendizaje, asi su prueba o examen marque 10; necesitaríamos apoyarnos de una prueba practica la cual además representaría una situación real al alumno, algo que pudiera en algún momento presentársele en la vida real, personal y/o profesional.
Como vemos en el escrito, el estudiante debe hacer uso de todos los conocimientos que ya trae, de las herramientas que posee, para a partir de ahí crear su conocimiento, generar en si mismo el aprendizaje y el aprehendizaje, algo que se quedara con el por buena parte de su vida y no solo para presentar una evaluación, y después de la cual sea olvidado el contenido.
Además si logramos que el estudiante se interese por los contenidos, construya su aprendizaje y lo aplique; aunado a que tome conciencia del entorno en que vive, de cómo afecta o beneficia a su comunidad, su país y al mundo entero, incluso en el ámbito ambiental, entonces se habrá logrado que el aprendizaje que adquirió el alumno, forme un criterio y una conciencia él la cual aplicara en la mayor parte de sus actos, si a esto le incrementamos motivación y valores, el resultado podría ser que los alumnos cambien su forma de actuar, de desempeñarse, de ser, y con ello podríamos darnos cuanta el final de todo si realmente el conocimento rindió frutos en ese individuo o no.
Es interesante ver como se conjungan estudios, enfoques, opiniones para complementar un todo en el que inferimos alumnos, maestros, directivos, instituciones, es decir involucrar a todos incluso al sector productivo, para explicar o determinar el rumbo que sigue o debe seguir la educación en nuestro país.
Es una forma de ver que para que surta efecto la reforma, además de las capacitaciones que nos brindan a los maestros, debe existir un trabajo para con los directivos, las autoridades educativas, aquellos que hacen los materiales de trabajo (cuadernillos o textos), y todos los involucrados en la educación; para trabajar como un ente, todos hacia un mismo lado y con un mismo objetivo.
El concepto de "aprendizaje" tiene demasiados significados como para que pueda hablarse de él de modo general.
ResponderEliminarAprendemos nombres de personas, direcciones, teléfonos, tonadas, maneras de hablar, dichos populares. Aprendemos a usar el teléfono, a operar los aparatos electrónicos que tenemos en el hogar, a manejar un automóvil, a usar algunos electrodomésticos. Aprendemos normas de urbanidad, maneras de saludar, de despedirnos, normas de cortesía, formas de vestir apropiadas a diversas ocasiones. Aprendemos a leer, a escribir, conceptos y operaciones de aritmética, algunas lecciones escolares.
Algunas personas aprenden un oficio o la teoría y práctica de alguna profesión. Algunas aprenden normas de higiene, de civismo, de comunicación oral y escrita. Hay quienes aprenden a apreciar el arte y quienes se convierten en intérpretes y creadores artísticos. Las personas que muestran capacidad para los negocios, de alguna forma lo han aprendido.
Existen, a no dudar, aprendizajes que pueden medirse mediante una o unas cuantas preguntas acerca de una gama limitada de contenidos.
No puede limitarse el concepto de aprendizaje a las personas que alcanzan un alto grado de madurez y desarrollo humano. Tal vez de lo que habría que hablar en ese sentido sería de EDUCACIÓN.
Estimado tutor, cabe destacar que me enfoque al aprendizaje en el aula, para formación para el trabajo y a alumnos de educación media superior, es decir no les enseño a usar un teléfono, manejar un automóvil o algo así, al hablar de aprendizaje antes investigue acerca de dejo el link para que lo verifique en el caso que tenga algo de tiempo.
ResponderEliminarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje
Saludos.
Muy interesante el artículo de Wikipedia al cual nos refieres, el cual, por cierto, usa el concepto amplio al cual me refiero (no te sientas molesto porque yo vaya más allá del enfoque escolar que le das, simplemente quise hacer notar que ese no es el único tipo de aprendizaje).
ResponderEliminarPor otra parte, como te habrás dado cuenta y en consonancia con mi afán de no aceptar ningún punto de vista sin polemizar un poco, me parece que la pregunta que nos puso a considerar la coordinación de la Especialidad, quiere tener implícita la respuesta. Es por ello que la rechazo en primera instancia y señalo que el aprendizaje (sin que por ello sea algo trivial) SÍ PUEDE SER MEDIDO Y EN MUCHOS CASOS SE LO PUEDE MEDIR MEDIANTE UNAS CUANTAS PREGUNTAS.